La Fiesta de la Mama Negra es una de las celebraciones más emblemáticas y coloridas de Ecuador. Se lleva a cabo en la ciudad de Latacunga y representa un fascinante ejemplo de sincretismo cultural, combinando elementos indígenas, españoles y africanos. Con una mezcla de devoción, folclore y algarabía, esta festividad no solo rinde homenaje a la Virgen de la Merced, sino que también refleja la diversidad y riqueza de la identidad ecuatoriana.

Origen e Historia de la Celebración
La Fiesta de la Mama Negra tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando Latacunga fue afectada por erupciones del volcán Cotopaxi. Se dice que los habitantes, en un acto de fe, pidieron la intercesión de la Virgen de la Merced, quien los protegió de la catástrofe. En 1742, la Virgen fue proclamada «Abogada y Patrona del Volcán», y desde entonces, la celebración evolucionó incorporando tradiciones indígenas, españolas y africanas, creando un sincretismo único en la región.
Ediciones de la Fiesta
La festividad tiene dos ediciones principales:
- Edición popular (septiembre): Organizada por devotos y comerciantes, especialmente por las vivanderas de los mercados La Merced y El Salto. Es una celebración espontánea y tradicional que mantiene el fervor religioso y popular.
- Edición oficial (noviembre): Organizada por el GAD Municipal de Latacunga, coincide con la conmemoración de la independencia de la ciudad. Se ha institucionalizado y es la versión más conocida a nivel nacional e internacional.
Elementos Principales de la Fiesta
Durante estos eventos, la ciudad se llena de música, danzas y coloridos desfiles. Algunos de los personajes más representativos incluyen:
- La Mama Negra: Personaje central de la festividad, representado por un hombre vestido con ropajes llamativos, rostro pintado de negro y con una figura de niño en brazos, simbolizando la protección de la Virgen de la Merced.
- El Rey Moro: Figura que representa la influencia española y su legado en la región.
- El Capitán: Militar que lidera la procesión y simboliza la resistencia y el orden.
- Los Ashangas: Portadores de canastas llenas de comida y bebida, que se ofrecen como agradecimiento por los favores recibidos.
- Los Loa: Personajes que recitan versos satíricos y jocosos, animando a los asistentes.
Gastronomía Típica de la Fiesta
Ninguna celebración está completa sin su respectiva gastronomía. Durante la Fiesta de la Mama Negra, los asistentes pueden disfrutar de platillos tradicionales como:
- Chugchucara: Plato típico de Latacunga que incluye cerdo frito, mote, canguil, tostado, papas fritas y una empanada.
- Fritada: Carne de cerdo frita acompañada de mote, llapingachos y maíz tostado.
- Chicha de jora: Bebida fermentada a base de maíz, heredada de los pueblos indígenas.
- Caldo de gallina criolla: Sopa reconfortante, muy popular entre los visitantes.
- Dulces de guayusa y panela: Golosinas elaboradas con ingredientes típicos de la región.
¡Anímate a conocer más sobre la Fiesta de la Mama Negra y comparte tus experiencias con nosotros!